Bajo
Scientific Reports volumen 13, Número de artículo: 1000 (2023) Citar este artículo
1199 Accesos
1 Citas
1 Altmetric
Detalles de métricas
Los rápidos cambios en curso en el Océano Ártico central exigen información de referencia sobre la fauna pelágica. Sin embargo, el muestreo de organismos móviles que escapan fácilmente de las redes remolcadas verticalmente es un desafío. Aquí informamos la composición de especies y el peso de captura de peces pelágicos y zooplancton más grande de 12 lances de arrastre realizados en aguas cubiertas de hielo en el Océano Ártico central más allá de los taludes continentales a fines del verano. Las capturas de arrastre combinadas con los datos acústicos revelaron bajas cantidades de peces y zooplancton desde la región de pendiente influenciada por la advección en la cuenca Nansen en el sur hasta la profunda cuenca cubierta de hielo Amundsen en el norte. Tanto especies árticas como subártico-boreales, incluidas las consideradas especies expatriadas del Atlántico, se encontraron hasta 87,5o N. Encontramos tres especies de peces (Boreogadus saida, Benthosema glaciale y Reinhardtius hippoglossoides), pero la captura se limitó a solo siete. individuos Los eufáusidos, los anfípodos y el zooplancton gelatinoso dominaron el peso de captura en la cuenca de Nansen en las comunidades mesopelágicas. Los eufáusidos estuvieron casi ausentes en la cuenca de Amundsen, dominando los copépodos, los anfípodos, los quetognatos y el zooplancton gelatinoso. Postulamos condiciones asimétricas en los ecosistemas pelágicos de la cuenca euroasiática occidental y oriental causadas por los regímenes de circulación oceánica y del hielo.
El Océano Ártico Central (CAO) se vuelve cada vez más libre de hielo durante el verano debido al calentamiento climático1. También se están produciendo cambios oceanográficos, a saber, un aumento del calentamiento y un aumento de la salinidad en las aguas superiores de la cuenca euroasiática en relación con las condiciones río arriba2. Esto eventualmente afectará a todo el ecosistema de varias maneras3,4, y se esperan cambios dramáticos en términos de magnitud y distribución espacial de la producción primaria pelágica y asociada al hielo5,6,7. Para monitorear estos cambios, es urgente establecer un mapeo de referencia de un área poco estudiada en el Ártico central. Esto es particularmente relevante para las especies potencialmente sujetas a futuras pesquerías8.
Expediciones anteriores a aguas cubiertas de hielo en la cuenca euroasiática han comenzado a cartografiar la biodiversidad y las densidades de fauna/patrones de biomasa. Revelaron que el bacalao polar (Boreogadus saida) y varias especies de fitoplancton y zooplancton pelágicos y asociados con el hielo están presentes en la parte inferior del hielo y en las partes superiores de la columna de agua debajo del hielo5,9,10,11,12. La zonificación vertical del mesozooplancton en la cuenca euroasiática también se ha caracterizado y sintetizado en las últimas décadas11,12. Se han encontrado algunos organismos más grandes, como el calamar anzuelo (Gonatus fabricii) y zooplancton y necton gelatinosos11,13, así como individuos individuales de bacalao del Atlántico (Gadus morhua), pez linterna de los glaciares (Benthosema glaciale) y bacalao del hielo (Arctogadus glacialis)13. Las densidades de fauna y la biomasa para la columna de agua de la cuenca euroasiática mapeada son generalmente bajas en comparación con las plataformas árticas y las áreas del sur11,12,14 debido a la baja producción primaria general y, por lo tanto, a la disponibilidad de alimentos15,16. Sin embargo, la presencia y distribución de organismos más grandes y móviles, como peces y macrozooplancton, se han descrito de manera deficiente en la CAO debido a las graves dificultades para obtener muestras de dichas especies en áreas cubiertas de hielo.
Las capas dispersas en la zona mesopelágica (200–1000 m) son omnipresentes en la mayoría de los océanos del mundo17,18. Varios estudios realizados alrededor del perímetro de la CAO también han demostrado que existen capas de dispersión profundas en estas regiones19,20,21,22. Estudios recientes confirman que una capa de dispersión tan profunda está presente tanto en las cuencas cubiertas de hielo de Eurasia como de Amerasia, pero con una energía de retrodispersión mucho más baja en comparación con, por ejemplo, el Mar de Noruega21,23. Se necesita conocimiento sobre los vínculos entre los regímenes oceanográficos y la biomasa mesopelágica y la biodiversidad para predecir cómo estos organismos se verán afectados por el cambio climático24. El presente estudio llena en parte estos vacíos. Nuestras hipótesis fueron que los peces pelágicos y el zooplancton grande en el CAO (1) ocurren en menor abundancia en comparación con las regiones más al sur, y (2) en su composición taxonómica reflejan cambios físicos recientes en el sentido de que las especies subártico-boreales presentes también penetran en las partes más septentrionales del la cuenca euroasiática.
En agosto-septiembre de 2021, el Nansen Legacy Joint Cruise 2-2 (JC2-2) con el R/V Kronprins Haakon cubrió un transecto de ca. 2330 km que se extiende desde la cuenca de Nansen al noreste de la pendiente de Svalbard, hasta 87,5o N en el lado norte de la cuenca de Amundsen, justo al sur de la cordillera de Lomonosov25 (Fig. 1a). La región se caracteriza por un denso hielo marino (concentraciones que oscilan entre el 30 % y el 90 % durante el estudio, Fig. 1b) y una fuerte afluencia de agua del Atlántico a lo largo de la pendiente al norte de Svalbard, con un flujo más débil en las cuencas de Nansen y Amundsen (Fig. 1a, C). Para probar nuestras hipótesis, muestreamos seis lugares con redes de arrastre pelágicas modificadas para operar en aguas cubiertas de hielo (Fig. 1), cubriendo tanto las capas epipelágicas (< 200 m) como las mesopelágicas. Esto incluyó una ubicación ligeramente al norte de la pendiente en la cuenca Nansen (NB1) y una ubicación en las partes centrales de la cuenca Nansen (NB2), dos ubicaciones en el lado sur y norte de Gakkel Ridge (GR1 y GR2) y dos ubicaciones en la cuenca profunda de Amundsen (AB1 y AB2). Además, se registraron ecosondeos en seis frecuencias en las ubicaciones (Fig. 1c). Informamos por primera vez sobre las capturas realizadas por redes de arrastre modificadas con hielo en las capas epi y mesopelágicas y documentamos cómo éstas, en combinación con registros acústicos de múltiples frecuencias, brindan información de referencia sobre los aspectos ecológicos en partes cubiertas de hielo de la CAO. .
Estaciones de arrastre pelágico y condiciones físicas. Mapa del Océano Ártico (a) con ubicaciones de arrastre () en la cuenca euroasiática en septiembre de 2021. El flujo de agua del Atlántico26 se muestra con y denota la región que se muestra en (c). Concentración media de hielo marino durante el estudio (b). La flecha rosa denota la deriva transpolar27 y muestra el contorno inferior de 500 m. Corrientes oceánicas de profundidad promedio de 25 a 250 m () en el estudio (c). mostrar ubicaciones donde se han analizado los datos acústicos y mostrar estaciones CTD. Los mapas se realizaron con ArcGIS Pro 2.9.5 (https://www.esri.com/en-us/arcgis/products/arcgis-pro/overview).
El muestreo acústico y de arrastre se realizó en una región que abarca fuertes gradientes en el hielo marino y las condiciones oceánicas (Fig. 2). La concentración de hielo marino aumentó sustancialmente justo al norte de NB1, y NB2 y GR1 tenían concentraciones de hielo marino entre 70 y 90 % (Fig. 2a). La concentración de hielo marino en los tres lugares más al norte superó el 90%. La deriva del hielo marino durante el muestreo fue solo modesta, con una deriva media principalmente del este (noreste o sureste) al oeste, excepto en la ubicación AB2 y entre la ubicación NB2 y GR1 cuando se invirtió (Fig. 2b).
Condiciones ambientales en la cuenca euroasiática en septiembre de 2021. Concentración media de hielo marino durante el estudio (a) y deriva del hielo marino en el momento del muestreo (b). Velocidad media del océano en la capa de profundidad de 25 a 250 m (c), temperatura (d) y salinidad (e) en los 500 m superiores. La parte de la columna de agua cubierta por los lances de arrastre (Harstad o macroplancton o ambos) se muestra con (en d y e) y la batimetría se muestra en (f). La ubicación de las ubicaciones de las redes de arrastre () y las estaciones CTD () se muestran en todos los paneles.
La velocidad, la temperatura y la salinidad también cambiaron rápidamente al norte de NB1 (Fig. 2c-e). Desde aproximadamente 83o N, aguas polares extremadamente frías (−1,8 °C < T < −1,5 °C) y frescas cubrieron los 100 m superiores. Apareció un frente de salinidad superficial pronunciado en la región norte de la cuenca Nansen-Gakkel Ridge (Fig. 2e), y la estratificación vertical se fortaleció hacia el norte debido a la disminución de la salinidad de la capa superior. El agua más cálida (T > 0 °C) de origen atlántico estuvo presente por debajo de los 125–170 m de profundidad (Fig. 2d).
Los datos del ADCP montados en embarcaciones revelaron velocidades hacia el este que alcanzaron los 25–30 cms-1 a lo largo de la pendiente de la cuenca Nansen (Figs. 1c y 2c). En esta región, el agua atlántica cálida y salina que ingresa a través del estrecho de Fram (Fig. 1a) fluye hacia el este hacia el Océano Ártico28. Nuestra ubicación más al sur, NB1, estaba ligeramente al norte de la pendiente y el núcleo principal (ubicado entre las isóbatas de 300 y 1000 m29,30) de la corriente de agua del Atlántico. En cambio, los datos de ADCP mostraron un flujo horizontal que varía rápidamente cerca de NB1, lo que indica remolinos de mesoescala (Figs. 2c y S1). Al norte de NB1 (Figs. 1c y 2c), nuestras corrientes oceánicas medias de 25–250 m mostraron un flujo zonal mayormente débil, es decir, ningún flujo directo desde la parte sur del transecto hacia las partes norte.
Se realizaron doce lances de arrastre en pares en los seis lugares a lo largo de la ruta: ocho lances con un arrastre de Harstad dirigido a peces pelágicos y cuatro lances con un arrastre de macroplancton para capturar zooplancton más grande (Tabla 1). Se remolcaron tres lances en capa epipelágica, seis lances en capas mesopelágicas y tres cubriendo ambas capas.
Las muestras biológicas contenían 26 taxones, con algunos organismos identificados a nivel de especie y otros a nivel de familia, orden o phylum (Cuadro 2). Las capturas de arrastre de las redes de arrastre de macroplancton y Harstad confirmaron la ocurrencia ubicua hipotética pero generalmente baja abundancia de organismos, incluidos los peces, en la CAO. Todas las capturas de arrastre de Harstad fueron muy pequeñas y variaron entre 3 y 325 g nm−1 (Fig. 3a, Tabla S2). Los dos primeros lances en la cuenca Nansen tuvieron las mayores capturas (NB1e y NB1m, 164 g nm−1 y 325 g nm−1 respectivamente), junto con un lance en la cuenca Amundsen (AB2em, 208 g nm−1). La red de arrastre de Harstad reveló capturas muy pequeñas en Gakkel Ridge (GR1m y GR2m, 9 g nm−1 y 3 g nm−1 respectivamente). Los cuatro lances con la red de arrastre de macroplancton de malla más fina generalmente arrojaron capturas más altas (137–696 g nm−1) que la red de arrastre de Harstad (Fig. 3b, Tabla S2).
Composición de las capturas pelágicas de arrastre en la cuenca euroasiática. Los paneles de la izquierda muestran las capturas de la red de arrastre de Harstad (a, c, e, g, i) y los paneles de la derecha muestran las capturas de la red de arrastre de macroplancton (b, d, f, h, j) en septiembre de 2021.
La red de arrastre de Harstad capturó un total de 15 taxones, incluidos Ctenophora (44 %), Arthropoda (40 %), Cnidaria (12 %), Chaetognatha (2 %), Mollusca (2 %) y Teleostei (1 %) en peso húmedo. (Figura 3a). Los eufáusidos (Meganyctiphanes norvegica, 3,6–4,0 cm, Tabla S3), los anfípodos (Themisto abyssorum, 1,2–1,4 cm, y T. libellula, 2,1–2,6 cm, Tabla S3) y los perífilos (Periphylla periphylla) contribuyeron en mayor medida a las capturas en el cuenca Nansen, mientras que T. libellula (3,0–3,8 cm, tabla S3) dominó las capturas en la cuenca Amundsen y en Gakkel Ridge (Fig. 3). Para P. periphylla, nuestro registro es el más al norte que sepamos. Se encontraron tres familias de peces, cada una representada por una especie, incluidos Myctophidae (pez linterna de glaciar), Gadidae (bacalao polar) y Pleuronectidae (fletán negro Reinhardtius hippoglossoides). Los pocos peces muestreados incluyeron un bacalao polar de 8 cm (longitud total) (en NB1e), una larva de fletán negro de 4 cm (en NB2e), tres peces linterna de glaciar en NB1m (4,5, 4,5 y 5,5 cm) y uno en AB1m (5,0 cm ). Esta es, hasta donde sabemos, la primera vez que se captura un pez linterna de los glaciares tan al norte, aunque la especie ha sido identificada tentativamente mediante grabaciones de video aún más al norte en esta región13. También es, hasta donde sabemos, el registro más septentrional de fletán negro, y la primera vez que se ha observado al norte de la ruptura de la plataforma en el CAO.
La red de arrastre de macroplancton tuvo una mayor riqueza de taxones (23) y las capturas consistieron en Arthropoda (44%), Ctenophora (38%), Chaetognatha (13%), Cnidaria (4%), Mollusca (0,6%) y Teleostei (0,2%) por peso húmedo (Fig. 3b). En el filo Arthropoda, el copépodo Calanus hyperboreus y el anfípodo Themisto libellula (2,3–2,6 cm, Tabla S3) dominaron la captura, mientras que Beroe cucumis y Mertensia spp. contribuyó a la biomasa de Ctenophora (Tabla S2). Además, se encontraron quetognatos (Pseudosagitta maxima, P. elegans y Eukrohnia hamata). En particular, más del 90% de Calanus hyperboreus y Paraeuchaeta spp. registradas fueron hembras maduras (Fig. S15). La biomasa de eufáusidos (Thysanoessa inermis, 1,7–2,4 cm, T. longicaudata, 1,4 cm y otras especies) también fue baja en las capturas de arrastre de macroplancton. Aunque su biomasa era comparativamente baja, las especies asociadas a aguas cálidas, como Nematoscelis megalops y Meganyctiphanes norvegica, se registraron llegando al extremo norte de las aguas del Ártico. De hecho, este es el primer registro de N. megalops en el área de estudio hasta donde sabemos. La red de arrastre de macroplancton también capturó un solo pez linterna glaciar (6,5 cm) en AB1.
Como era de esperar, la red de arrastre de macroplancton tuvo capturas más altas de los organismos más pequeños (p. ej., copépodos, ctenóforos y quetognatos) en comparación con la red de arrastre de Harstad (Fig. 3). Doce taxones de plancton fueron capturados únicamente por la red de arrastre de macroplancton (Tabla 2). La combinación de los resultados de ambas capturas de arrastre muestra que se observaron algunos taxones como Ctenophora (Beroe cucumis) y anfípodos hipéridos (Themisto libellula) a lo largo de todo el transecto. Copepoda es otro grupo que esperamos que esté representado en todas las estaciones, sin embargo, esto no fue evidente ya que los artes que usamos no son adecuados para capturar mesozooplancton. En la red de arrastre de macroplancton, sin embargo, registramos la biomasa del Calanus hyperboreus más grande (ca. 7 mm), que probablemente esté subestimada. Se tomaron otros taxones en lugares del sur o del norte solamente. El anfípodo Eusirus holmii y el decápodo Hymenodora glacialis se encontraron solo en los lugares más al norte. El bacalao polar y el halibut de Groenlandia se capturaron solo en lugares del sur, mientras que el pez linterna de los glaciares se encontró tanto en el sur como en el norte.
Los datos acústicos se categorizaron utilizando el umbral secuencial, la respuesta de frecuencia (rf 18/38) y el análisis de la fuerza del objetivo (TS) (Sección complementaria 3). El umbral secuencial mostró capas epipelágicas y mesopelágicas en todos los lugares (Fig. 4), aunque con fuerza variable y mucho más débil de lo que normalmente se observa en los mares de Noruega y Barents. En la cuenca Nansen, una capa de dispersión acústica débil (máximo sA de 0,3–0,4 m2 nmi-2, donde sA es el coeficiente de dispersión del área náutica (NASC)50) estaba presente en NB1 a 10–100 m en agua con temperaturas ligeramente por debajo de cero (Fig. 4a y S16). La capa contenía en su mayoría dispersores débiles como se capturaron con las categorías S70 y S75, y todos los organismos en esta capa tenían intensidades de objetivo a 38 kHz (TS38) más débiles que − 55 dB (Fig. S17). La respuesta de frecuencia (rf18/38 = 4,0) sugirió que estaban presentes organismos que contenían gas. La captura coincidente de la red de arrastre de Harstad (en 60–40 m) mostró, entre otras cosas, un bacalao polar de 8 cm de largo (Tabla S2). El TS38 medio de tal pez sería de unos −54 dB51. No se observaron tales detecciones de TS38, y la mayoría de los objetivos acústicos tenían un TS38 más bajo y probablemente eran organismos de plancton, que también dominaron totalmente las capturas de arrastre (Fig. 3, Tabla S2).
Retrodispersión acústica en la cuenca euroasiática. Perfiles de retrodispersión acústica de seis ubicaciones en septiembre de 2021 (af). Las diversas categorías de dispersores están codificadas con colores. ---- muestran la temperatura de la estación CTD más cercana, mientras que son los intervalos de profundidad donde se realizaron las redes de arrastre (Harstad o macroplancton o ambos). Tenga en cuenta que un solo eco fuerte, observado a unos 265 m de profundidad en NB1 (Fig. S18) se excluyó al trazar esta figura.
En comparación con las otras estaciones, una capa de dispersión mesopelágica más fuerte estaba presente en NB1 a una profundidad de 300 a 500 m a temperaturas del agua del Atlántico (1,5 a 2,0 °C) (Figs. 4a y S16). El análisis TS implicaba que la capa contenía peces más grandes que los capturados por la red de arrastre, como por ejemplo, el bacalao polar (Sección complementaria 3). De ser así, el modo TS38 observado se traduciría en peces de unos 7 cm51 de longitud. Además, un solo eco de un objetivo a 265 m se destacó con una sA más de 10 veces mayor que el resto (Fig. S18). Más de 20 detecciones de TS38 de este objetivo estuvieron en el rango de − 20 a − 32 dB.
En la cuenca central de Nansen (NB2), se podían ver ecos débiles que formaban una capa de dispersión en el intervalo de profundidad de 100 a 200 m (Figs. 4b y S19). Agua polar muy fría (−1,8 °C < T < −1,5 °C) ocupó los 100 m superiores y la dispersión apareció en profundidades donde la temperatura se acercó a 0 °C (Fig. 4b). Todos los objetivos tenían TS38 más débil que -50 dB, lo que indica que no había peces más grandes presentes. Consistentemente, las capturas de arrastre correspondientes consistieron en una mezcla de plancton gelatinoso y crustáceo y un calamar en forma de gancho (Tabla S2). Además, se capturó una larva de fletán negro (4 cm de largo), que tendría un TS38 muy por debajo de -50 dB ya que no tiene vejiga natatoria. La dispersión en la capa mesopelágica fue débil (Fig. 4b), pero TS38 reveló un modo a -52 dB (Fig. S17).
Los ecogramas de las dos ubicaciones en Gakkel Ridge (GR1 y 2) mostraron una capa epipelágica distinta a una profundidad de 20 a 40 m, en aguas polares con una temperatura inferior a -1,5 °C (Fig. 4c, d, Figs. S20, S21) . Un pico agudo de aumento de la fluorescencia en la columna de agua superior se superpuso con el aumento de la dispersión acústica (Fig. S22), lo que implica que la dispersión procedía del zooplancton reunido en una capa de fitoplancton. Consistentemente, las categorías S75 y S80 en GR2 fueron más altas que en cualquier otro lugar del transecto (Fig. 4c, d), lo que implica una composición o densidad de zooplancton diferente. Sin embargo, también es posible que parte de la retrodispersión se originara a partir del contraste de la velocidad del sonido en esta picnoclina (Fig. S22). A mayores profundidades hubo una retrodispersión mesopelágica débil, con valores TS38 con una moda de -54 dB (Fig. S17). La respuesta de frecuencia (rf 18/38 de 0,4–1,2) indicó una mezcla de organismos con y sin inclusiones de gas, mientras que las capturas de las redes de arrastre de Harstad (50–550 m) y macroplancton (60–537 m) estuvieron dominadas por hiperidos árticos. anfípodos (Fig. 3, Tabla S2).
En la cuenca sur de Amundsen (AB1), la capa de 25 a 30 m de profundidad tenía una señal acústica más fuerte que en cualquier otro lugar del área de estudio, y con una composición y/o densidad diferente (una fracción S70 más fuerte, Fig. 4e). Los registros de eco en aguas más profundas fueron débiles, consistentes con las capturas de arrastre dominadas por una mezcla de anfípodos, copépodos, ctenóforos y quetognatos con un claro predominio de organismos más pequeños (Fig. 3 y Tabla S2). Sin embargo, los registros TS38 en profundidad se parecían a los de las ubicaciones más al sur, aunque con una distribución más amplia con un pico de -58 dB (Fig. S17). Sin embargo, también en esta ubicación la distribución TS38 en profundidad reveló numerosos registros TS38 a −54 dB. En la cuenca central de Amundsen (AB2), tanto la dispersión epipelágica como mesopelágica fue débil (Figs. 4f y S17).
El estudio abarcó un gradiente desde un régimen de remolinos de advección/mesoescala fuertemente influenciado por la corriente de la pendiente del agua del Atlántico en la cuenca sur de Nansen hacia un régimen ártico gradualmente más pronunciado desde ~ 83o N y hacia el norte (Fig. 2). Sin embargo, también el régimen ártico tenía aguas de origen atlántico (T > 0 °C) en profundidad (Fig. 2d), con una capa de dispersión mesopelágica distinta (Fig. 4), que se ha demostrado que está ampliamente distribuida en el CAO23. Nuestras capturas de arrastre muestran que la capa mesopelágica contiene especies subártico-boreales y árticas hasta el norte hasta 87,5o N (Fig. 5), lo que es consistente con resultados anteriores11. Algunas de las especies de zooplancton más grandes que encontramos también están presentes en la cuenca Amerasiática según lo evaluado por ROV52, mientras que muchas de las especies de zooplancton más pequeñas encontradas allí no fueron capturadas en nuestras redes de arrastre, lo que probablemente sea en parte un efecto del arte más que de la biogeografía.
Esquemas de la fauna epipelágica y mesopelágica dominante a lo largo del transecto de la cuenca euroasiática basados en las capturas de arrastre. Los organismos árticos se muestran en color azul y los subártico-boreales en amarillo. Los símbolos de los organismos definidos a nivel taxonómico superior (que podrían incluir especies pertenecientes a diferentes afinidades biogeográficas) se muestran en blanco. Las burbujas con organismos se colocan en un rango aproximado de profundidad de muestreo. Tenga en cuenta que la ausencia de organismos más pequeños como copépodos y quetognatos en la cuenca de Nansen se debe al sesgo de muestreo, ya que allí no se utilizó la red de arrastre de macroplancton. Las líneas verdes muestran la fuerza de retrodispersión, mientras que el color de fondo es el campo de temperatura de la Fig. 2d.
Las capturas más altas (Fig. 3) y la retrodispersión acústica (Fig. 4a) en la región cercana a la pendiente en la cuenca Nansen (NB1) en comparación con los lugares visitados más al norte son consistentes con el alto flujo de entrada de zooplancton en el flujo de agua del Atlántico en el pendiente de la cuenca sur de Nansen33,35,53,54,55. Algunos taxones de advección de origen atlántico boreal, como Meganyctiphanes norvegica, actualmente no es probable que se reproduzcan en la cuenca euroasiática11. Sin embargo, si el calentamiento persiste, es posible que en el futuro estas especies completen potencialmente sus ciclos de vida en estas aguas. Estos organismos advectivos juegan un papel importante como fuente sustancial de alimento para los consumidores de la región35.
La fauna epipelágica y mesopelágica en el sur de la cuenca Nansen fue más diversa en comparación con más al norte (Fig. 5). Incluía ctenóforos subárticos-boreales bien documentados, anfípodos y eufausiidos tanto subárticos-boreales como árticos (de acuerdo con una síntesis de Kosobokova11), y el pez linterna de los glaciares y el bacalao polar. Los datos acústicos revelaron un objetivo de eco fuerte (Fig. S18) con detecciones TS38 en un rango que implica un bacalao del Atlántico grande (130–140 cm), o un mamífero marino o un pez grande sin vejiga natatoria (Sección complementaria 3). El candidato más probable es un tiburón de Groenlandia (Somniosus microcephalus), que se encuentra comúnmente cerca del talud en esta área56. La gallineta nórdica juvenil (Sebastes mentella), el eglefino (Melanogrammus aeglefinus), el capelán (Mallotus villosus), el bacalao polar, el bacalao del Atlántico y el halibut de Groenlandia también se pueden encontrar en las capas meso y epipelágicas más cerca de la pendiente un poco más al oeste, aunque algunas especies aparecen ocurrir estacionalmente19,21,57. Además, se han capturado gallinetas nórdicas y bacalaos del Atlántico adultos en la capa mesopelágica justo al lado del talud, un poco más al oeste21,58. Sin embargo, estas capturas notificadas se realizaron más cerca de la corriente de la pendiente del agua del Atlántico.
La retrodispersión declina fuertemente en la zona mesopelágica superior cuando se cruzan los límites entre las masas de agua polares y subpolares59, y tal declinación también fue evidente cuando se pasó de la cuenca Nansen cercana a la pendiente (NB1) a la cuenca central (NB2) (Figs. 2 y 4a, b). No vale nada, sin embargo, que nuestro gradiente observado puede estar sesgado por la migración del dial que ocurre en estas regiones20. Dado que la ubicación central de la Cuenca Nansen (NB2) fue muestreada cerca de la medianoche (Tabla S1), la débil dispersión en profundidad en combinación con una mayor dispersión cerca de los 150 m (Fig. 4b), al menos en parte, puede ser causada por organismos que se han movido hacia arriba desde la capa mesopelágica más profunda hacia la superficie durante la noche.
La capa mesopelágica contenía casi las mismas especies que cerca del talud (Fig. 5), con la adición de calamares de brazo y una larva de fletán negro subártico-boreal. Los calamares gancho parecen estar ampliamente distribuidos en el Ártico13,21,52. La larva del halibut de Groenlandia, por otro lado, no se había observado antes tan al norte, y probablemente fue advectada con la rama del agua del Atlántico que fluye alrededor de la meseta de Yermak (Fig. 1) o por remolinos de mesoescala durante el verano. Tanto los remolinos de mesoescala30,31 como la recirculación del agua del Atlántico32 parecen ser comunes en esta región. Tales características regionales y de menor escala pueden proporcionar un medio para traer organismos subárticos-boreales, advectados con la corriente de agua del Atlántico21,33,34,35,36, fuera de la pendiente y hacia la cuenca central de Nansen. Otra posibilidad es que la larva del halibut de Groenlandia se origine en la rotura de la plataforma en los mares de Kara, Laptev o Siberia Oriental60,61.
La capa mesopelágica en la cuenca central de Nansen contenía algo de plancton crustáceo, incluidos eufáusidos subárticos-boreales y anfípodos árticos (Fig. 5), pero estaba dominada en peso por el plancton gelatinoso subártico-boreal de aguas profundas Periphylla periphylla. El aumento de la entrada de agua del Atlántico puede haber proporcionado condiciones más adecuadas para que esta especie colonice el Ártico europeo en las últimas décadas48. Sin embargo, nuestro registro parece ser el más al norte hasta ahora.
A pesar de la densidad del hielo marino (80–90 % de concentración) y las bajas temperaturas (T < −1,5 °C) (Fig. 2a y d), la acústica reveló una capa epipelágica distintiva a una profundidad de 20–40 m en Gakkel Ridge (Fig. 4c, d), posiblemente constituido por organismos asociados con una situación de floración. Las proliferaciones de algas de hielo en la interfase hielo-agua son comunes62, pero también se producen proliferaciones de fitoplancton bajo el hielo en magnitudes bajas en esta área y se ha encontrado que coinciden con una reducción de la picnoclina a 50 m63. Las floraciones de algas pelágicas generalmente ocurren después de la ruptura del hielo, que a menudo ocurre entre agosto y principios de septiembre en estas regiones del norte64. Los lances de las redes de arrastre no se superponen con la retrodispersión más intensa en la capa epipelágica y, por lo tanto, no pueden corroborar directamente los datos acústicos.
Una capa de dispersión mesopelágica también fue evidente en estas regiones, aunque muy débil (Fig. 4c, d). La red de arrastre de macroplancton de malla fina mostró copépodos y eufáusidos, junto con algunos cnidarios en ca. 350 m de profundidad y, hasta donde sabemos, el registro más septentrional de Nematoscelis megalops (Cuadro 2). Sin embargo, tanto el macroplancton como las capturas de arrastre de Harstad revelaron epi y mesofauna dominadas por especies árticas (Tabla S2 y Fig. 5), que posiblemente pueden estar relacionadas con la deriva transpolar27 (Fig. 1b). Estudios anteriores han planteado la hipótesis de que tanto los anfípodos árticos (aunque las especies más simpágicas)65 como el bacalao polar9 siguen la deriva del hielo desde el este hacia la cuenca occidental de Nansen.
Tanto las capturas de arrastre (Fig. 3) como los registros acústicos (Fig. 4e, f) revelaron concentraciones muy bajas de zooplancton y peces al ingresar a las aguas extensamente cubiertas de hielo (> 90%), frías y altamente estratificadas (Fig. 2d, e) del sur. Cuenca de Amundsen (AB1). No se realizaron capturas para corroborar el pico acústico observado entre 25 y 30 m de profundidad en el sur de la cuenca Amundsen (Fig. 4e), pero el arrastre de macroplancton de las capas más profundas reveló una alta biomasa de copépodos en esta región (Tabla S2).
La captura en la capa mesopelágica de la cuenca de Amundsen consistió en una mezcla de plancton y quetognatos gelatinosos y crustáceos, y los únicos peces capturados fueron unos pocos ejemplares de pez linterna de los glaciares en la parte sur de esta cuenca (Figs. 3 y 5). Sin embargo, el pico TS38 observado en – 55 a 54 dB (Fig. S17) fue considerablemente más fuerte que las estimaciones anteriores de alrededor de – 62 dB para el pez linterna de glaciar adulto66. Dado que los datos de TS se filtraron para estar dentro de los 2° del eje acústico antes del análisis, este resultado no debe estar sesgado debido a la reducción de la relación señal/ruido en las partes exteriores del haz. Además, modos similares (-55 a 52 dB) fueron evidentes en todas las ubicaciones al sur de AB1. Si estos ecos más fuertes procedían, por ejemplo, del bacalao polar, nuestros datos TS38 implican que el bacalao polar de 6 a 9 cm51 de longitud estaba presente en la mayoría de los lugares, aunque en concentraciones demasiado bajas para ser capturado por las redes de arrastre.
Se observaron especies subártico-boreales como el expatriado del Atlántico boreal11 euphausiid Meganyctiphanes norvegica hasta los 87,5o N en la cuenca de Amundsen (Tabla 2). Estos hallazgos respaldan nuestra hipótesis de que la composición pelágica está impulsada por los orígenes de las masas de agua dominantes, pero con la presencia de especies subártico-boreales también en las partes más septentrionales. Además, dado que la fuerte dirección topográfica hace que el agua del Atlántico siga principalmente pendientes y crestas en lugar de cruzar las cuencas profundas26,28 (Fig. 1a, c), es más probable que estas especies subártico-boreales alcanzaran las regiones más septentrionales por advección a través de las cuencas orientales de Nansen y posiblemente de Amundsen. Los largos tiempos de advección desde el estrecho de Fram (2 a 5 años) y el mar de Barents (10 a 15 años) hasta la cuenca de Amundsen67 pueden implicar que las especies de krill actualmente pueden vivir su ciclo de vida completo en el Ártico. Sin embargo, como M. norvegica tiene un ciclo de vida de más de 3 años68, no se pueden sacar conclusiones firmes al respecto. Recientemente se ha propuesto una mayor capacidad para completar el ciclo de vida en el Ártico para otra especie de zooplancton del Atlántico boreal, Calanus finmarchicus69.
En la cuenca central de Amundsen (AB2), las capturas revelaron una fuerte presencia de plancton gelatinoso (ctenóforos), incluidas de nuevo especies subártico-boreales (Fig. 5). Se han observado individuos de tres especies de ctenóforos que pasan el invierno en el mar de Chukchi, lo que lleva a proponer la hipótesis de que pueden sobrevivir el invierno bajo el hielo marino en la costa del Ártico gracias a la continua disponibilidad de presas relacionadas con la alta productividad, incluida la producción de algas de hielo70. Los ctenóforos tenían en general una amplia distribución en las cuencas de Nansen y Amundsen y se observaron en todos los lugares (Fig. 5, Tabla 2). Estas observaciones son consistentes con las de los 100 m superiores de la cuenca de Canadá71. La red de arrastre de macroplancton de malla más fina también mostró la presencia de Calanus spp., Themisto spp., Pseudosagitta y Eukrohnia spp. (Tabla S2). Estos organismos comparativamente pequeños están claramente mal representados en la red de arrastre de Harstad, que está diseñada para capturar peces.
Nuestros resultados muestran que las densidades de peces y sus presas en las cuencas de Nansen y Amundsen son muy bajas en comparación con las regiones más al sur. Las tasas de captura observadas son dos órdenes de magnitud más bajas que en la pendiente actual al norte de Svalbard19,21. Además, la retrodispersión acústica es dos órdenes de magnitud menor que en las aguas del norte de Svalbard22,58,72, una región que a su vez tiene una retrodispersión de un orden de magnitud menor que el Mar de Noruega21. Esto confirma nuestra hipótesis de que los peces pelágicos y el zooplancton grande en el CAO tienen menor abundancia en comparación con el sur, aunque las abundancias son aún menores de lo que esperábamos. Además, estudios recientes han mostrado densidades más bajas en las cuencas occidentales de Nansen y Amundsen en comparación con sus partes orientales13. Por lo tanto, a pesar de estar más cerca de la región de entrada en el estrecho de Fram, la densidad de peces y otros organismos pelágicos en la profunda cuenca occidental de Nansen parece ser menor que más al este. Al mismo tiempo, la composición biogeográfica refleja la conectividad con el flujo atlántico. No está claro si la adición de especies que no se encontraron antes en la región de estudio es el resultado de un flujo de entrada más fuerte o más frecuente o un mayor esfuerzo de investigación.
Se ha documentado un calentamiento sustancial, la subsiguiente pérdida de hielo marino y una mayor influencia de las especies subárticas-boreales en la región occidental de la pendiente de la cuenca Nansen2,34,53. Sin embargo, para la cuenca profunda de Nansen fuera de la pendiente, los mayores cambios en el hielo marino de verano se han producido en las partes orientales1. Los cambios en el hielo marino de verano en la profunda cuenca occidental de Nansen son mucho menores debido a que la deriva transpolar continuamente trae hielo marino hacia el oeste en la región y más hacia el estrecho de Fram27 (Fig. 1b). Además, las cuencas orientales de Nansen y Amundsen también están influenciadas por la afluencia del Atlántico desde el mar de Barents (Fig. 1a). Tanto el mar de Barents como la cuenca oriental de Nansen están experimentando actualmente una atlantificación pronunciada con una borealización asociada del ecosistema2,73. Por lo tanto, las partes orientales de estas cuencas pueden ser más productivas y tener mejores condiciones de vida para las especies subártico-boreales que sus partes occidentales.
El monitoreo acústico y el muestreo de red en aguas cubiertas de hielo plantean desafíos. La utilización de datos acústicos multifrecuencia de buques de investigación es un gran paso metodológico que facilitará el mapeo y el seguimiento de la biota en aguas cubiertas de hielo. Sin embargo, el alto nivel de ruido y el bloqueo de la señal acústica generada por el proceso de rompimiento del hielo causan limitaciones. Sin embargo, estando quieto, la instrumentación proporcionó datos acústicos con una relación señal/ruido aceptable para su uso en varias frecuencias en la columna de agua superior, y con las frecuencias más bajas (18 y 38 kHz) hasta por lo menos 500 m. Se llegó a la misma conclusión al utilizar datos acústicos de 18 kHz de un cruce de CAO con R/V Oden23. Notamos, sin embargo, que debido a la reducción en la relación señal/ruido con el alcance, solo se detectaron los TS de organismos más grandes a unos pocos cientos de metros.
La pesca de arrastre pelágica en aguas cubiertas de hielo con equipos ordinarios es un desafío porque los témpanos de hielo que flotan detrás de la embarcación pueden destruir fácilmente la red durante el despliegue o la recuperación. Las muestras de arrastre bajo el hielo se han obtenido anteriormente con un arrastre de superficie y bajo el hielo9,74, pero hasta ahora no se han utilizado arrastres de peces pelágicos en la CAO debido a su gruesa capa de hielo23. Nuestros resultados muestran que solo las modestas adaptaciones de una red de arrastre pelágica ordinaria (red de arrastre de Harstad) utilizada de forma rutinaria en los barcos de investigación noruegos para las estimaciones de abundancia y biomasa de peces, funcionaron bien en aguas cubiertas de hielo. Usamos horcas de arrastre de hielo para mover los bloques de remolque al centro de la popa del barco, cerrando así el arrastre antes de que alcanzara la superficie durante la recuperación y antes de hundirse debajo de la superficie durante el calado. Además, se modificó ligeramente la red de arrastre reduciendo la flotación y añadiendo peso al copo. Esto hizo que la red de arrastre colgara casi verticalmente de la popa de la embarcación durante el despliegue y la recuperación, lo que redujo aún más el problema de la entrada de hielo marino en la red de arrastre. Para la red de arrastre de macroplancton más pequeña, la única modificación realizada fue agregar 40 kg al copo.
El arrastre horizontal de una red de arrastre tiene claras ventajas en comparación con otros métodos de muestreo (como redes de enmalle, sedales, redes de arrastre verticales o video), particularmente para densidades extremadamente bajas como en la CAO. Remolcando de una a dos millas náuticas, ya que durante este estudio, la red de arrastre de Harstad filtró aproximadamente entre 500 000 y 1 000 000 m3 de agua. No obstante, con su apertura vertical de 10 a 12 m (Tabla 1) y tiempos de remolque relativamente cortos, la red de arrastre sigue siendo demasiado pequeña para obtener grandes capturas con estas densidades, a pesar de utilizar la misma velocidad de remolque que en aguas sin hielo. Con tasas de captura máximas de alrededor de 325 y 696 g nm−1 (red de arrastre de Harstad y red de arrastre de macroplancton, respectivamente), existen incertidumbres relacionadas con si la composición de la captura refleja la composición real de los organismos en el mar. Las diferentes capturabilidades de las redes de arrastre de Harstad y macroplancton añaden más complejidad a este problema. El uso de una red de arrastre más grande sin duda sería un enfoque más eficiente para la captura de peces, pero también daría lugar a graves complicaciones con respecto a las operaciones en aguas cubiertas de hielo. Para capturar organismos más pequeños (p. ej., copépodos), las redes más pequeñas como WP2 o Multinet con malla de 180 µm son más eficientes.
En 2021 entró en vigor un Acuerdo de Pesca de la CAO (www.fao.org/faolex/results/details/en/c/LEX-FAOC199323). Además de impedir la pesca en alta mar de la CAO al menos hasta 2037, el acuerdo contempla el establecimiento de un Programa Conjunto de Investigación Científica y Monitoreo con el objetivo de mejorar la comprensión de los ecosistemas. Un borrador de plan para tal programa enfatizó la necesidad de mapeo, monitoreo e investigación de línea de base8.
Usando redes de arrastre y aparejos modificados para usar en aguas cubiertas de hielo, en combinación con acústica multifrecuencia de última generación, nuestros resultados contribuyen directamente al mapeo de línea de base del ecosistema CAO mientras que aún hoy en día todavía está cubierto de hielo durante la mayor parte del tiempo. el año. Nuestros resultados muestran que, en la actualidad, las densidades de peces importantes desde el punto de vista ecológico y económico y sus organismos de presa en las cuencas occidentales de Nansen y Amundsen de la CAO son extremadamente bajas. Los estudios modelo también concluyen que el potencial de producción de la región es demasiado bajo para justificar la pesca comercial en el futuro2,7.
Se utilizaron y modificaron dos redes de arrastre pelágicas para reducir los daños causados por el hielo en la superficie. Se utilizó la red de arrastre pelágica noruega estándar para peces pelágicos (capelán, arenque y juveniles) en las zonas del norte (Harstad 320 trawl75) con aparejos modificados. La red de arrastre (área de apertura de ~ 250 m2) se clasifica desde 200 mm de malla en el frente de la red hasta 60 mm antes del copo. El copo tiene una red de malla de 8 mm. El aparejo modificado incluía alambre en lugar de barridos de espectro (ambos de 60 m de largo), reduciendo la flotabilidad total de la red de arrastre (de 1047 a 50 kg), y aplicando pesos de 150 kg delante de cada ala inferior y un peso de 40 kg en el extremo del copo. La red de arrastre Harstad modificada con hielo tenía una altura de apertura promedio de entre 9,6 y 12,4 m y una apertura de puerta promedio de 44,7 a 71,5 m (Tabla 1).
La red de arrastre de macroplancton de 92 m (área de apertura de la red de ~ 36 m2; refs. 76, 77) se usó con aparejos ordinarios, excepto que se agregaron 40 kg de peso en la parte trasera del copo. La red de arrastre de macroplancton es una red sin clasificación red de arrastre con abertura de malla de 8 mm (EN ISO 1107:2003) desde la parte delantera de la red de arrastre hasta el copo.
La pesca de arrastre se llevó a cabo en pistas con hielo nuevo muy delgado (Sección complementaria 2). La profundidad de pesca se determinó mediante registros acústicos en el EK80. Con registros acústicos débiles, una red de arrastre se caló a ~ 50 my otra en la capa de profundidad mesopelágica de 300–450 m23. Antes de cada despliegue, las alas superiores de la red de arrastre se montaron juntas con una cuerda delgada para evitar que el hielo entrara en la red de arrastre durante el tiro. Esta cuerda se rompió cuando se desplegaron las puertas de arrastre debido a las fuerzas de expansión horizontal. La velocidad de la embarcación se redujo durante el tiro de la red de arrastre y la liberación de la puerta para aumentar la velocidad de descenso de la red de arrastre (es decir, la red de arrastre colgaba casi verticalmente detrás de la embarcación). Cuando las puertas estaban a una profundidad aproximada de 4 a 6 m, la embarcación aumentó su velocidad y las urdimbres se desplegaron como durante la pesca de arrastre pelágica ordinaria. La red de arrastre de Harstad se remolcó a 1,5 ms−1, mientras que la red de arrastre de macroplancton se remolcó a 1,0 ms−1 (velocidad sobre el suelo, SOG) durante ~ 30 min a diferentes profundidades (Tabla 1), que es la misma velocidad que se utiliza en hielo- aguas libres. A medida que el arte de arrastre se acercaba a la superficie durante el viraje, la embarcación redujo su velocidad para permitir que las puertas y la red de arrastre subieran a la cubierta en un ángulo vertical cerca de la popa de la embarcación (es decir, la red de arrastre colgaba casi verticalmente detrás de la embarcación) . La embarcación usó horcas de arrastre de hielo Seaonics (sistema automatizado para mover los bloques de remolque al centro de la popa de la embarcación) cuando el espesor y el volumen del hielo marino eran altos. La apertura vertical de la red de arrastre (solo arrastre de Harstad), la profundidad de arrastre, la apertura de la puerta y la profundidad de la puerta se midieron con instrumentos acústicos de arrastre (SCANMAR AS, Åsgårdstand, Noruega).
Las capturas de arrastre se clasificaron de inmediato y los organismos se identificaron a nivel de especie cuando fue posible. Se pesaron los peces y se midió la longitud. El exceso de agua se filtró suavemente de las muestras de macrozooplancton (eufáusidos, anfípodos, etc.) utilizando un tamiz de 1 mm. Se conservaron submuestras representativas de 100 g en solución de formalina tamponada con hexamina al 4% en botellas de plástico de 500 ml. Las muestras preservadas fueron medidas de longitud identificadas por especie, cuando fue posible, en el laboratorio IMR. El Instituto de Investigación Marina se adhiere completamente a las leyes noruegas relevantes para la ética en la ciencia y el bienestar animal. El Instituto de Investigación Marina es un instituto de investigación gubernamental con permiso otorgado para realizar cruceros de investigación que incluyen muestreos de peces por parte del gobierno noruego. Todos los métodos se llevaron a cabo de acuerdo con las directrices y regulaciones pertinentes. Todos los métodos se informan de acuerdo con las pautas de ARRIVE. No se realizaron experimentos en organismos vivos.
Los protocolos de muestreo fueron aprobados por el Instituto de Investigación Marina (sistema de calidad IMR https://kvalitet.hi.no/docs/pub/DOK06839.pdf) y UiT The Arctic University of Norway que lidera el proyecto Nansen Legacy (https://doi .org/10.7557/nlrs.5882).
Los datos acústicos se obtuvieron de una ecosonda Simrad EK80 montada detrás de una ventana de hielo debajo del casco. La ecosonda se calibró de acuerdo con los procedimientos estándar78 el 19.01.2021. Solo se utilizaron datos de períodos en los que el barco estuvo parado debido al ruido mecánico cuando el barco se movía a través del hielo marino. Se seleccionó una hora de datos acústicos sin ruido lo más cerca posible de las ubicaciones de las redes de arrastre (Fig. 1c, Tabla S1). La aplicación de un umbral de − 90 dB proporcionó datos de ecosonda hasta al menos 500 m para las frecuencias de 18 y 38 kHz. El rango útil era menor para las frecuencias más altas (para 70 kHz unos 400 m, para 120 kHz unos 200 m, para 200 kHz unos 100 my para 333 kHz menos de 50 m).
El umbral del integrador de eco en términos de Sv en dB se fijó en − 90 dB re 1 m−1 (ref.50). La frecuencia de 38 kHz se utilizó para determinar la intensidad de la retrodispersión. El análisis se realizó en la herramienta de posprocesamiento LSSS v. 2.11.0 (ref.79). La salida de datos de retrodispersión tenía la forma de sA, y todas las definiciones y notaciones de las cantidades acústicas estaban de acuerdo con Maclennan50 (consulte la sección complementaria 3 para obtener más detalles). Los datos se integraron durante el período de tiempo y se almacenaron en una cuadrícula de 10 m de profundidad y 1 h (3600 s).
Para ilustrar cómo se distribuyó la retrodispersión acústica total a lo largo de un eje desde los dispersores débiles hasta los dispersores fuertes, el sA se clasificó en cinco clases según su sV mediante un umbral secuencial a 38 kHz. Las cinco categorías utilizadas fueron S70, S75, S80, S85 y S90 (Sección complementaria 3), donde S70 representa los organismos con mayor fuerza objetivo (TS) y/o la mayor densidad, mientras que S90 representa el organismo con menor TS y/o la densidad más baja.
Varios tipos de organismos del mismo tamaño a menudo tienen diferentes propiedades acústicas a diferentes frecuencias, y la distribución de tipos de organismos dispersores se evaluó utilizando la respuesta de frecuencia en sV. Las diferentes frecuencias se consideraron hasta sus rangos aceptables y proporcionamos la respuesta de frecuencia relativa entre 18 y 38 kHz (rf18/38) cuando es factible.
Identificamos el tipo de organismos presentes mediante mediciones de TS de dispersores individuales. Consideramos principalmente la medición de TS de 38 kHz, pero también se evaluaron los TS de 18 kHz cuando estaban disponibles. Las frecuencias más altas solo se consideraron cuando registramos registros extraordinarios (como en NB1). Las mediciones de TS se identificaron en LSSS utilizando los siguientes ajustes: Tipo de detector SED (detector de eco único), Min TS − 70 dB, Nivel de determinación de la longitud del pulso: 6 dB, Longitud mínima del eco: 0,5 (relativa a la longitud del pulso), Longitud máxima del eco 2.0 (relativo a la longitud del pulso), Compensación de ganancia máxima 6 dB, Comprobación de desviación de fase: Activada. Desviación máxima de fase: 8 pasos. A partir de entonces, filtramos los datos restringiéndolos a estar dentro de 2° fuera del eje para evitar que las distribuciones de TS estén sesgadas hacia valores más altos debido a la reducción de la relación señal-ruido en las partes exteriores del haz.
Tanto la concentración como la deriva del hielo marino durante el período de crucero se obtuvieron de EUMETSAT Ocean and Sea Ice Satellite Application Facility (OSI SAF), en colaboración con ESA CCI (https://osi-saf.eumetsat.int/products/sea-ice -productos). La concentración diaria de hielo marino de los datos satelitales pasivos de microondas proviene del registro de datos climáticos provisionales (OSI-430-b80) y se proporciona diariamente en una cuadrícula con una resolución de 25 km. Las velocidades de deriva del hielo marino provienen del producto de deriva del hielo marino de baja resolución (OSI-405-c) y tienen una resolución diaria de 62,5 km.
Las observaciones de las corrientes oceánicas se obtuvieron del perfilador de corriente Doppler acústico (ADCP) RDI de 150 kHz montado en la embarcación, montado detrás de la ventana de hielo debajo del casco. El posprocesamiento de los datos ADCP se realizó utilizando el Sistema Común de Acceso a Datos Oceanográficos81. Las mareas se eliminaron utilizando el modelo de mareas AOTIM82. El ADCP montado en la embarcación devolvió datos de 25 a 250–350 m de profundidad. Se registraron datos ADCP relativamente continuos durante el tránsito hasta aproximadamente 82,5o N. Al norte de esto, VM-ADCP solo entregó datos cuando el barco estaba parado. Para mantener la alta resolución al cruzar la corriente del talud del agua del Atlántico, los datos ADCP de 80,5o N a 82,5o N se cuadricularon en un vector de seguimiento con una resolución horizontal de 10 km. Al norte de esto, los datos ADCP se extrajeron de cada estación CTD (dentro de 0,5 km de la estación), y luego se promediaron para obtener un perfil vertical de velocidad en la estación CTD. Esta devolvió la velocidad a lo largo de un vector con resolución horizontal de 10 km hasta 82.5o N y la resolución de las estaciones CTD al norte de este.
La temperatura y la salinidad se midieron con un Seabird 911plus CTD en y entre las estaciones de arrastre (Figs. 1c, 4d, e). El CTD estaba equipado con un fluorómetro WET Labs y un sistema de rosetas para la toma de muestras de agua. El fabricante (Seabird) revisa y calibra los sensores de conductividad, temperatura, profundidad y oxígeno una vez al año. Se tomaron muestras de agua in situ para calibración de salinidad (sensor de conductividad) en cada estación a máxima profundidad.
Los datos de cruceros analizados en el estudio están disponibles en el Norwegian Marine Data Centre. Los datos de CTD se pueden encontrar en https://doi.org/10.21335/NMDC-1814168447, los datos de ADCP en https://doi.org/10.21335/NMDC-1175579976, los datos de captura de arrastre en https://doi.org/10.21335 /NMDC-194651742 y datos acústicos en https://doi.org/10.21335/NMDC-1275935147. Los datos del hielo marino están disponibles en https://osi-saf.eumetsat.int/products/sea-ice-products.
Stroeve, J. & Notz, D. Estado cambiante del hielo marino del Ártico en todas las estaciones. Reinar. Res. Letón. 13, 103001 (2018).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Polyakov, IV et al. Borealización del Océano Ártico en respuesta a la advección anómala de los mares subárticos. Frente. Ciencia de marzo. 7, 983–992 (2020).
Artículo Google Académico
Lannuzel, D. et al. El futuro de la biogeoquímica del hielo marino del Ártico y los ecosistemas asociados al hielo. Nat. Clima Cambiar. 10, 983–992 (2020).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Macias-Fauria, M. & Post, E. Efectos del hielo marino en la biota ártica: una disciplina de crisis emergente. Biol. Letón. 14, 20170702 (2018).
Artículo Google Académico
Kohlbach, D. et al. La importancia del carbono producido por las algas del hielo en el ecosistema central del Océano Ártico: las relaciones de la red alimentaria reveladas por los análisis de lípidos e isótopos estables. Limnol. Oceanogr. 61, 2027-2044 (2016).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Søreide, JE et al. Acoplamiento simpágico-pelágico-bentónico en aguas árticas y atlánticas alrededor de Svalbard revelado por trazadores de ácidos grasos e isotópicos estables. Mar Biol. Res. 9, 831–850 (2013).
Artículo Google Académico
Slagstad, D., Wassmann, PFJ & Ellingsen, I. Restricciones físicas y productividad en el futuro Océano Ártico. Frente. Ciencia de marzo. 2015, 2 (2015).
Google Académico
FISCAO. Informe Final de la Quinta Reunión de Expertos Científicos sobre Poblaciones de Peces en el Océano Ártico Central. https://apps-afsc.fisheries.noaa.gov/documents/Arctic_fish_stocks_fifth_meeting/508_Documents/508_Final_report_of_the_505th_FiSCAO_meeting.pdf (2018).
David, C. et al. Distribución bajo el hielo del bacalao polar Boreogadus saida en el Océano Ártico central y su asociación con las propiedades del hábitat del hielo marino. Polar Biol. 39, 981–994 (2016).
Artículo Google Académico
Gradinger, R. Estructura fina vertical de la biomasa y composición de las comunidades de algas en el hielo del Ártico. Mar Biol. 133, 745–754 (1999).
Artículo Google Académico
Kosobokova, KN, Hopcroft, RR & Hirche, H.-J. Patrones de diversidad de zooplancton a través de las profundidades de las cuencas centrales del Ártico. Mar Biodivers. 41, 29–50 (2011).
Artículo Google Académico
Mumm, N. et al. Rompiendo el hielo: distribución a gran escala de mesozooplancton después de una década de cruceros árticos y transpolares. Polar Biol. 20, 189–197 (1998).
Artículo Google Académico
Snoeijs-Leijonmalm, P. et al. Peces y calamares inesperados en la capa de dispersión profunda del Ártico central. ciencia Adv. 8, 7536 (2022).
Artículo Google Académico
David, C., Lange, B., Rabe, B. & Flores, H. Estructura comunitaria de la fauna bajo el hielo en el Océano Ártico central de Eurasia en relación con las propiedades ambientales de los hábitats del hielo marino. Mar. Ecol. prog. Ser. 522, 15–32 (2015).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Gosselin, M., Levasseur, M., Wheeler, PA, Horner, RA & Booth, BC Nuevas mediciones de fitoplancton y producción de algas de hielo en el Océano Ártico. Res. de aguas profundas. Parte II (44), 1623–1644 (1997).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Ardyna, M. & Arrigo, KR Dinámica del fitoplancton en un Océano Ártico cambiante. Nat. Clima Cambiar. 10, 892–903 (2020).
Artículo ADS CAS Google Académico
Hays, GC En Migraciones y Dispersión de Organismos Marinos. (eds Jones, MB et al.) 163–170 (Springer).
Irigoien, X. et al. Biomasa de grandes peces mesopelágicos y eficiencia trófica en mar abierto. Nat. común 5, 3271 (2014).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Geoffroy, M. et al. Capas de dispersión de sonido mesopelágico del Ártico alto: variaciones estacionales en biomasa, ensamblaje de especies y relaciones tróficas. Frente. Ciencia de marzo. 2019, 6 (2019).
Google Académico
Gjøsæter, H., Wiebe, PH, Knutsen, T. & Ingvaldsen, RB Evidencia de la migración vertical de Diel de organismos mesopelágicos que dispersan el sonido en el Ártico. Frente. Ciencia de marzo. 2017, 4 (2017).
Google Académico
Knutsen, T., Wiebe, PH, Gjøsæter, H., Ingvaldsen, RB y Lien, G. Capas de dispersión epipelágicas y mesopelágicas de latitudes altas: una referencia para el futuro cambio del ecosistema ártico. Frente. Ciencia de marzo. 2017, 4 (2017).
Google Académico
Priou, P. et al. Densa capa de dispersión de sonido mesopelágico y segregación vertical de organismos pelágicos en la puerta de entrada Ártico-Atlántico durante el sol de medianoche. prog. Oceanogr. 196, 102611 (2021).
Artículo Google Académico
Snoeijs-Leijonmalm, P. et al. Una capa de dispersión profunda debajo del hielo del Polo Norte. prog. Oceanogr. 194, 102560 (2021).
Artículo Google Académico
St-John, MA et al. Un agujero oscuro en nuestra comprensión de los ecosistemas marinos y sus servicios: Perspectivas de la comunidad mesopelágica. Frente. Ciencia de marzo. 2016, 3 (2016).
Google Académico
Fransson, A. et al. Crucero conjunto 2-2 2021: Informe de crucero. La serie de informes Nansen Legacy, 30/2022. https://doi.org/10.7557/nlrs.6413 (2022).
Rudels, B. et al. Observaciones de masas de agua y circulación con enfoque en la cuenca euroasiática del Océano Ártico desde la década de 1990 hasta finales de la década de 2000. Ciencia del océano. 9, 147–169 (2013).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Krumpen, T. et al. El calentamiento del Ártico interrumpe la Deriva Transpolar y afecta el transporte a larga distancia de hielo marino y materia transportada por el hielo. ciencia Rep. 9, 5459 (2019).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Aagaard, K. Una síntesis de la circulación del Océano Ártico. rap. P.-V. Rcun. Contras. En t. Explorar Mer. 188, 11–22 (1989).
Google Académico
Pérez-Hernández, MD et al. El límite del agua del Atlántico actual al norte de Svalbard a fines del verano. J. Geophys. Res. 122, 2269–2290 (2017).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Vage, K. et al. La corriente límite del Agua Atlántica en la Cuenca Nansen: Transporte y mecanismos de intercambio lateral. J. Geophys. Res. 121, 6946–6960 (2016).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Crews, L., Sundfjord, A., Albretsen, J. & Hattermann, T. Actividad de remolinos de mesoescala y transporte en la región de entrada de agua del Atlántico al norte de Svalbard. J. Geophys. Res. 123, 201–215 (2018).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Kolås, EH, Koenig, Z., Fer, I., Nilsen, F. y Marnela, M. Estructura y transporte del agua del Atlántico al norte de Svalbard a partir de observaciones en verano y otoño de 2018. J. Geophys. Res. 125, 6174 (2020).
Artículo Google Académico
Basedow, SL et al. Variación estacional en el transporte de zooplancton hacia la cuenca del Ártico a través de la puerta de entrada al Atlántico. Estrecho de Fram. Frente. Ciencia de marzo. 2018, 5 (2018).
Google Académico
Vernet, M., Carstensen, J., Reigstad, M. & Svensen, C. Editorial: Carbon bridge to the Arctic. Frente. Mar. ciencia 2020, 7 (2020).
Google Académico
Wassmann, P. et al. Los dominios contiguos de la advección del océano Ártico: rastros de vida y muerte. prog. Oceanogr. 139, 42–65 (2015).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Wassmann, P., Slagstad, D. & Ellingsen, I. Advección de mesozooplancton en la región de la plataforma del norte de Svalbard. Frente. Ciencia de marzo. 2019, 6 (2019).
Google Académico
Auel, H. Tamaño del huevo y adaptaciones reproductivas entre los copépodos de aguas profundas del Ártico (Calanoida, Paraeuchaeta). Helgol. Res. Mar. 58, 147–153 (2004).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Gluchowska, M. et al. Zooplancton en los fiordos de Svalbard en el límite Atlántico-Ártico. Polar Biol. 39, 1785–1802 (2016).
Artículo Google Académico
Wang, Y.-G., Tseng, LC-C., Lin, M. y Hwang, J.-S. Distribución vertical y geográfica de las comunidades de copépodos a fines del verano en la cuenca Amerasiática. Océano Ártico. Más uno. 14, e0219319 (2019).
Artículo CAS Google Académico
Gislason, A. & Silva, T. Abundancia, composición y desarrollo del zooplancton en el mar subártico de Islandia en 2006, 2007 y 2008. ICES J. Mar. Sci. 69, 1263–1276 (2012).
Artículo Google Académico
Zhukova, NG, Nesterova, VN, Prokopchuk, IP y Rudneva, GB Distribución invernal de eufáusidos (Euphausiacea) en el mar de Barents (2000–2005). Res. de aguas profundas. Parte II (56), 1959–1967 (2009).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Dalpadado, P. & Skjoldal, HR Abundancia, madurez y crecimiento de las especies de krill Thysanoessa inermis y T. longicaudata en el Mar de Barents. Mar. Ecol. prog. Ser. 144, 175–183 (1996).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Koszteyn, J., Timofeev, S., Węsławski, JM & Malinga, B. Estructura de tamaño de las poblaciones de Themisto abyssorum Boeck y Themisto libellula (Mandt) en los mares árticos europeos. Polar Biol. 15, 85–92 (1995).
Artículo Google Académico
Dalpadado, P., Borkner, N., Bogstad, B. & Mehl, S. Distribución de Themisto (Amphipoda) spp. en el Mar de Barents y las interacciones depredador-presa. CIEM J. Mar. Sci. 58, 876–895 (2001).
Artículo Google Académico
Macnaughton, MO, Thormar, J. & Berge, J. Anfípodos simpágicos en el hielo del Ártico: Redescripciones de Eusirus holmii Hansen, 1887 y Pleusymytes karstensi (Barnard, 1959). Polar Biol. 30, 1013–1025 (2007).
Artículo Google Académico
Kraft, A., Graeve, M., Janssen, D., Greenacre, M. y Falk-Petersen, S. Anfípodos pelágicos del Ártico: dinámica de lípidos y estrategia de vida. J. plancton res. 37, 790–807 (2015).
Artículo CAS Google Académico
Kreibich, T., Hagen, W. & Saborowski, R. Utilización alimentaria de dos crustáceos pelágicos en el mar de Groenlandia: Meganyctiphanes norvegica (Euphausiacea) e Hymenodora glacialis (Decapoda, Caridea). Mar. Ecol. prog. Ser. 413, 105–115 (2010).
Artículo ADS CAS Google Académico
Geoffroy, M. et al. Aumento de la incidencia de la medusa Periphylla periphylla en el alto Ártico europeo. Polar Biol. 41, 2615–2619 (2018).
Artículo Google Académico
Grigor, JJ, Søreide, JE y Varpe, Ø. Ecología estacional y estrategia de historia de vida del zooplancton depredador de latitudes altas Parasagitta elegans. Mar. Ecol. prog. Ser. 499, 77–88 (2014).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Maclennan, DN, Fernandes, PG y Dalen, J. Un enfoque coherente de las definiciones y los símbolos en la acústica de la pesca. CIEM J. Mar. Sci. 59, 365–369 (2002).
Artículo Google Académico
Gjøsæter, H. & Ushakov, NG Estimaciones acústicas de la población de bacalao ártico del mar de Barents (Boreogadus saida). Peces forrajeros en ecosistemas marinos. Programa Alaska Sea Grant Collage, Universidad de Alaska Fairbanks 97:01, 485–504 (1997).
Raskoff, KA, Hopcroft, RR, Kosobokova, KN, Purcell, JE y Youngbluth, M. Jellies bajo el hielo: observaciones del ROV de la expedición al océano oculto del Ártico en 2005. Res. de aguas profundas. Parte II(57), 111–126 (2010).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Bluhm, BA et al. El talud continental panártico: los gradientes pronunciados de los procesos físicos afectan a los ecosistemas pelágicos y bentónicos. Frente. Ciencia de marzo. 2020, 7 (2020).
Google Académico
Hop, H. et al. Características del ecosistema pelágico a lo largo de la corriente limítrofe de las aguas atlánticas desde Rijpfjorden, Svalbard, hasta el Océano Ártico durante el verano (2010–2014). Frente. Ciencia de marzo. 2019, 6 (2019).
Google Académico
Mumm, N. Composición y distribución del mesozooplancton en la cuenca de Nansen, Océano Ártico, durante el verano. Polar Biol. 13, 451–461 (1993).
Artículo Google Académico
Ona, E. & Nielsen, J. Detección acústica del tiburón de Groenlandia (Somniosus microcephalus) mediante ecosonda multifrecuencia de haz dividido en aguas de Svalbard. prog. Oceanogr. 206, 102842 (2022).
Artículo Google Académico
Gjøsæter, H., Ingvaldsen, R. & Christiansen, JS Las capas de dispersión acústica revelan una conexión faunística a través del estrecho de Fram. prog. Oceanogr. 185, 102348 (2020).
Artículo Google Académico
Ingvaldsen, RB, Gjosaeter, H., Ona, E. y Michalsen, K. Bacalao del Atlántico (Gadus morhua) alimentándose en aguas profundas en el Ártico alto. Polar Biol. 40, 2105–2111 (2017).
Artículo Google Académico
Chawarski, J., Klevjer, TA, Coté, D. & Geoffroy, M. Evidencia de control de temperatura en peces mesopelágicos y comunidades de zooplancton en latitudes altas. Frente. Ciencia de marzo. 2022, 9 (2022).
Google Académico
Chernova, NV Captura de fletán negro Reinhardtius hippoglossoides (Pleuronectidae) en el borde de la plataforma de los mares de Laptev y Siberia Oriental. J. ictiol. 57, 219–227 (2017).
Artículo Google Académico
Benzik, AN, Budanova, LK & Orlov, AM Vida dura en aguas frías: la distribución del tamaño y las gónadas muestran que el fletán negro habita temporalmente en el Ártico siberiano. Agua Biol. Seguro 1, 100037 (2022).
Artículo Google Académico
Olsen, LM et al. Una marea roja en la banquisa del Océano Ártico. ciencia Rep. 9, 9536 (2019).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Assmy, P. et al. Los plomos en el hielo del Ártico permiten la proliferación temprana de fitoplancton debajo del hielo marino cubierto de nieve. ciencia Rep. 7, 40850 (2017).
Artículo ADS CAS Google Académico
Leu, E., Søreide, JE, Hessen, DO, Falk-Petersen, S. y Berge, J. Consecuencias del cambio de la cubierta de hielo marino para los productores primarios y secundarios en los mares de la plataforma ártica europea: sincronización, cantidad y calidad. prog. Oceanogr. 90, 18–32 (2011).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Drivdal, M. et al. Conexiones con las profundidades: Migraciones verticales profundas, una parte importante del ciclo de vida de Apherusa glacialis, un anfípodo asociado al hielo ártico. Frente. Ciencia de marzo. 2021, 8 (2021).
Google Académico
Scoulding, B., Chu, D., Ona, E. & Fernandes, PG Puntos fuertes de dos abundantes especies de peces mesopelágicos. J. Acústica. Soc. Soy. 137, 989–1000 (2015).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Popova, EE, Yool, A., Aksenov, Y. & Coward, AC Papel de la advección en la dinámica trófica inferior del Océano Ártico: una perspectiva de modelado. J. Geophys. Res. 118, 1571-1586 (2013).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Saunders, RA, Ingvarsdóttir, A., Rasmussen, J., Hay, SJ & Brierley, AS Variación regional en el patrón de distribución, estructura de la población y tasas de crecimiento de Meganyctiphanes norvegica y Thysanoessa longicaudata en el Mar de Irminger, Atlántico Norte. prog. Oceanogr. 72, 313–342 (2007).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Tarling, GA et al. ¿Puede una especie clave de copépodo Calanus boreal completar ahora su ciclo de vida en el Ártico? Evidencia e implicaciones para las redes alimentarias del Ártico. Ambiente 51, 333–344 (2022).
Artículo Google Académico
Purcell, JE, Juhl, AR, Manko, MK y Aumack, CF Hibernación del zooplancton gelatinoso en la costa del Océano Ártico. Mar. Ecol. prog. Ser. 591, 281–286 (2018).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Purcell, JE, Hopcroft, RR, Kosobokova, KN & Whitledge, TE Distribución, abundancia y efectos de depredación de ctenóforos epipelágicos y medusas en el Océano Ártico occidental. Res. de aguas profundas. Parte II(57), 127–135 (2010).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Solvang, HK et al. Distribución de rorcuales y bacalaos atlánticos en relación con sus presas en el alto Ártico noruego. Polar Biol. 44, 761–782 (2021).
Artículo Google Académico
Ingvaldsen, RB et al. Manifestaciones físicas e implicaciones ecológicas de la Atlantificación Ártica. Nat. Rev. Medio Ambiente. 2, 874–889 (2021).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Flores, H. et al. Macrofauna bajo el hielo marino y en la capa superficial abierta del Mar de Lazarev, Océano Austral. Res. de aguas profundas. Parte II (58), 1948–1961 (2011).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Godø, OR, Valdemarsen, JW y Engås, A. Comparación de la eficiencia de las redes de arrastre de muestreo de gadoides juveniles estándar y experimental. CIEM Mar. Sci. Síntoma 196, 196–201 (1993).
Google Académico
Klevjer, T. et al. Distribución de biomasa de micronectones, estimaciones mejoradas en cuatro cuencas del Atlántico norte. Res. de aguas profundas. Parte II. 180, 104691 (2020).
Artículo Google Académico
Krafft, BA et al. Distribución y demografía del krill antártico en el sector del Atlántico Sudeste del Océano Austral durante el verano austral de 2008. Polar Biol. 33, 957–968 (2010).
Artículo Google Académico
Foote, KG Mantenimiento de calibraciones de precisión con esferas de cobre óptimas. J. Acústica. Soc. Soy. 73, 1054–1063 (1983).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Korneliussen, RJ et al. Identificación acústica de especies marinas mediante una biblioteca de características. Métodos Oceanogr. 17, 187–205 (2016).
Artículo Google Académico
Lavergne, T. et al. Versión 2 de los registros de datos climáticos de concentración de hielo marino EUMETSAT OSI SAF y ESA CCI. Criosfera. 13, 49–78 (2019).
Artículo ANUNCIOS Google Académico
Firing, E., Ramada, J. & Caldwell, P. Procesamiento de datos ADCP con el sistema de software CODAS, versión 3.1. Instituto Conjunto de Investigaciones Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Hawái. http://currents.soest.hawaii.edu/docs/adcp_doc/index.html (1995).
Padman, L. & Erofeeva, S. Un modelo de marea inversa barotrópica para el Océano Ártico. Geofísico. Res. Letón. 31, 256 (2004).
Artículo Google Académico
Descargar referencias
Este estudio fue apoyado por el Consejo de Investigación de Noruega a través del proyecto Nansen Legacy (276730). Los autores agradecen al capitán y la tripulación del R/V Kronprins Haakon que hicieron un excelente trabajo modificando las redes de arrastre y estableciendo rutinas para la pesca de arrastre en aguas cubiertas de hielo. También queremos agradecer a Espen Bagøien, que preparó equipos y manuales para la toma de muestras, ya Herdis Langøy Mørk y Jon Rønning, que analizaron las muestras de laboratorio.
Instituto de Investigación Marina, Nordnes, BO Box 1870, 5817, Bergen, Noruega
Randi B. Ingvaldsen, Elena Eriksen, Harald Gjøsæter, Arill Engås, Heather Cannaby y Padmini Dalpadado
Instituto de Investigación Marina, Framsenteret, Stakkevollan, PO Box 6606, 9296, Tromsö, Noruega
Birte Katarina Schuppe y Karen M. Assmann
UIT Universidad Ártica de Noruega, Hansine Hansens veg 18, 9037, Tromsö, Noruega
Bodil A. Bluhm
También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar
También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar
También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar
También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar
También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar
También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar
También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar
También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar
También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar
RBI, EE y AE planificaron el muestreo. AE se encargó de la modificación de la red de arrastre de Harstad junto con la tripulación del R/F Kronprins Haakon. BKS, KMA y BAB realizaron el muestreo en la encuesta. EE y PD comprobaron las muestras de captura y HG analizó los datos de la ecosonda. KMA procesó los datos del hielo marino y HC procesó los datos de VM-ADCP. Todos los autores contribuyeron al análisis y redacción del manuscrito.
Correspondencia a Randi B. Ingvaldsen.
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Springer Nature se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.
Acceso abierto Este artículo tiene una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, el intercambio, la adaptación, la distribución y la reproducción en cualquier medio o formato, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente. proporcionar un enlace a la licencia Creative Commons e indicar si se realizaron cambios. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está permitido por la regulación legal o excede el uso permitido, deberá obtener el permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
Reimpresiones y permisos
Ingvaldsen, RB, Eriksen, E., Gjøsæter, H. et al. Las observaciones bajo el hielo realizadas con redes de arrastre y la acústica multifrecuencia en el Océano Ártico central revelan la abundancia y composición de la fauna pelágica. Informe científico 13, 1000 (2023). https://doi.org/10.1038/s41598-023-27957-x
Descargar cita
Recibido: 06 junio 2022
Aceptado: 10 de enero de 2023
Publicado: 18 enero 2023
DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-023-27957-x
Cualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:
Lo sentimos, un enlace para compartir no está disponible actualmente para este artículo.
Proporcionado por la iniciativa de intercambio de contenido Springer Nature SharedIt
Al enviar un comentario, acepta cumplir con nuestros Términos y Pautas de la comunidad. Si encuentra algo abusivo o que no cumple con nuestros términos o pautas, márquelo como inapropiado.